Ríete mientras aprendes con los nuevos Códigos Colombianos con Humor.

7 Técnicas para tomar notas

Técnicas para tomar notas

Veo que estás muy juicios@, eso nos encanta, bueno, sin muchos rodeos empecemos con las 7 técnicas para tomar notas que veremos el día de hoy. Resulta y acontece que Jean François Rozan hace ya un buen rato (1956) escribió un corto manual que hasta el día de hoy es un pilar y un referente principal en cuanto a las técnicas de aprendizaje. Así que queríamos traerte los siete principios de Rozan para tomar notas, esperamos que te ayuden un montón, ahora sí, como dijo el dermatólogo, al grano.

1.    Ten en cuenta las ideas NO las palabras:

Debes tener en cuenta que lo importante aquí es el sentido del discurso y no propiamente las palabras (aunque sabemos que en derecho algunas veces no es así), pero bueno la idea de Rozan es esta. Por eso, te recomendamos que a la hora de tomar notas ten en cuenta la idea que se pretende trasmitir y no tanto las palabras exactas. Esto puedes hacerlo mediante símbolos o abreviaturas que tu mismo debes haber adoptado e interiorizado previamente.
En general, aquí lo importante es la idea sobre la forma, de está manera puedes tener un mensaje escrito por 10 personas diferentes, incluso traducido en varios idiomas y todos serán igual de válidos, ya que lo importante es lograr transmitir la idea.

2.    Ayúdate de las abreviaturas:

Esto es muy útil, especialmente cuando no dispones del tiempo suficiente para tomar nota de las palabras completas, básicamente todo el tiempo.
La idea de está técnica es que a no ser que una palabra sea corta, es necesario abreviarla. Puedes hacerlo como mejor te entiendas, pero Rozan nos recomienda que debemos escribir la mayor cantidad de letras de la palabra, un poco irónico la verdad, pero en fin. Así, que debemos empezar por el principio… obvio, y agregar las ultimas en superíndice.
Entonces, para desenredar la vaina tenemos que la cosa es más o menos así, si por ejemplo, queremos abreviar la palabra conductor, lo más fácil sería abreviarla así cond. Perooo, al momento de estudiar podríamos confundirla con conducción o condujo.  Entonces, según lo que nos explicó nuestro querido amigo Rozan, lo adecuado sería así:

  • Conductor = condor
  • Conducción = condón
  • Condujo = condjo

Se supone que así no tenemos manera de meter la pata, así que vamos a intentarlo, ¡ah!, eso sí, por favor cuando escribas las terminales en el superíndice procura que se vean y se entiendan, si no vamos a quedar peor que antes, o si se te facilita usa un guion, un punto, un apostrofe o lo que sea que te sirva a ti. Le agradecemos mucho a Rozan por la idea, pero acá el chiste es adecuarlo a lo que más se nos acomode.

3.    Por favor usa los conectores:

Los conectores discursivos son uno de los elementos más importantes, ya que le dan fluidez al discurso, aunque, lastimosamente son uno de los elementos más difíciles de anotar debido a que nos centramos en las ideas expresadas y no en la forma en la que están relacionadas. Y ya sé que esto puede sonar contradictorio con el punto 1, pero NO, acá hablamos de la forma en la que se conectan las ideas, es muy diferente. Entonces sigamos… tenemos que una idea o concepto puede verse gravemente distorsionado o afectado si no se expresa de una manera clara la relación con la idea anterior,
para evitar esto, se suele utilizar palabras cortas o abreviaturas de conectores que transmitan de manera general la relación entre ambas ideas. No te preocupes si no has entendido, aquí va un ejemplo;
Para transmitir la idea de oposición de puede utilizar la abreviatura “tho,” de “although” para los que están muy bilingües y por ejemplo, para transmitir limitaciones se puede emplear “but,” para expresar suposiciones o condiciones puedes usar “if”, para la adición ad+ y así por el estilo. Pero para los chichombianos como nosotros, la vaina puede ser más o menos así:

  • También = tb
  • Incluso = incl.
  • Comparación = cp

Y así por el estilo vas empleando los conectores que más te ayuden y funcionan y no importan si es spanglish, el punto es que tu sepas a que hace referencia cada uno.

4.    No olvides negar la negación:

Esta no tiene mayor misterio, no es más que tachar la palabra que se quiere negar y añadir un “NO MENTAL” delante de la misma. Así de fácil, rápido y sencillo, pero por si las moscas acá hay unos ejemplos para que veas todo lo que puedes ahorrar con esta técnica:

  • El testigo no quiso declarar en contra del maleante = El testigo quiso declarar en contra del maleante. (quiso es igual a no quiso.)
  • Creo que mañana tampoco podremos salir porque debo ir a la audiencia de Clara. = Creo que mañana podremos salir porque debo ir a la audiencia de Clara.
  • El abogado nunca creyó en la acusación. = El abogado creyó en la acusación.

Como bien dicen por ahí, más fácil, imposible.

5.    Enfatiza el subrayado:

La idea no tiene nada de raro, incluso hoy en día es algo hasta instintivo, pero vamos a verlo. La idea es enfatizar la importancia de una idea mediante el subrayado en varios niveles.
Entonces, por ejemplo, si queremos indicar la importancia de algo se subraya una o dos veces, dependiendo del grado que le demos, o si queremos atenuarlo emplearemos una línea punteada.

6.    El principio de verticalidad:

Para esta técnica se recomienda tomar las notas a lo largo de la hoja y NO a lo ancho, esto nos favorece a la hora de sintetizar mejor las ideas y relacionarlas lógicamente entre ellas, además, se que evitara que usemos conectores innecesarios.
En este sentido, la idea es tomar las notas de arriba abajo, NO de izquierda a derecha como estamos acostumbrados. De este modo, quedaran ordenadas de forma lógica y facilitara la lectura rápida de estas.
Para emplear está técnica se emplean dos métodos: la superposición y los paréntesis.
·      La superposición está basada en apilar elementos de texto, por ejemplo, si el orador dijera:

 “El matrimonio entre personas del mismo sexo es ahora legal en los estados de Washington, Kansas y Nueva Jersey”

Lo representaríamos de la siguiente manera (el símbolo Ω se utiliza para representar el concepto de personas, gente):

Matr ÷ Ωs = sex               WA
Leg.  KA
NJ

Los paréntesis se emplean para representar ideas secundarias, no trascendentales en el discurso del orador, por ejemplo, si el orador dijera:

“El matrimonio entre personas del mismo sexo, según indica la CNN, es ahora legal en los estados de Washington, Kansas y Nueva Jersey”
 
Lo representaríamos de la siguiente manera:

Matr ÷ Ωs = sex               WA
(seg. CNN)                     Leg.  KA
NJ

Y listo, así de sencillo, bueno en realidad cambia un poco la manera en que estamos acostumbrados, pero no me pueden negar que, si facilita mucho la lectura y la escritura, creo que solo es cuestión de costumbre.

7.    El famoso principio de diagonalidad:

Esta es otra de las técnicas importantes para el sistema de toma de notas. Básicamente, plantea la idea de representar el texto de una manera diagonal, aunque creo que por el nombre esto no era una sorpresa.
Por ejemplo, si vamos a representar la frase:

“La diabetes es una enfermedad que afecta a un XX% de la población mundial”

Lo representaríamos en nuestras notas de la siguiente manera (el símbolo θ se utiliza para representar el concepto de mundo, mundial):

DB enfrad
afecta
XX% 
Ωón θ
De esta manera la diagonalidad se basa en la ubicación de elementos en varias alturas o niveles, esto nos facilita el espacio sobrante de la página para poder aplicar las demás técnicas.

Y esto fue todo, sé que algunas cosas pueden parecer un poquito complejas y que te pueden tomar más tiempo y esfuerzo, pero en verdad que te pueden ayudarte a ahorrar mucho tiempo, y posiblemente estarás mucho más atent@ a lo que dice el profe. Espero que las intentes y sobre todo que te ayuden un montón, y no te preocupes si al comienzo te cuesta un poco analizarlas e interpretarlas, todo es cuestión de costumbre. Y si definitivamente ves que no te ayudan pues modifícalas o definitivamente no las uses.

Este articulo está basado en la valiosa información y soporte de Neill Rodríguez Losada, infinitas gracias por tu preciado y elaborado trabajo. Pero si quieres aplicarlas de una vez te invito a que elijas el código perfecto para ti y empieces a aprender los Códigos Colombianos con Humor y Amor. Un fuerte abrazo

Realizado por Ingrid Nichole Giraldo Posada.

error: Content is protected !!