Hola, chicos y chicas, bienvenidos otra vez a este espacio donde echamos carreta un rato y nos ponemos al día en temas legales. Hoy tenemos un tema internacional, ponga pues cuidado para que tenga de que chicanear. Así como lo leyeron, el tema de hoy es el famoso derecho al olvido, y algunos se preguntarán… ¡ajá!, ¿y esa vaina qué es? Tal vez tengo derecho a que me realicen una intervención médica para olvidar esa tusa que me tiene mal… Pues no, aunque, sin duda muchos pagarían por esto como en la película “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.” Sí no se la han visto puede ser un buen plan para el finde, no te cambiará la vida de una manera dramática, pero sin duda está muy bien para reírte un rato.
¿Qué es el derecho al olvido?
Continuando con el tema resulta y acontece que el Derecho al Olvido es básicamente el derecho que tienen los usuarios de que sus datos personales sean borrados de los medios online. Y aquí justamente es donde viene lo interesante, porque en un entorno donde todos nos peleamos por ser los primeros en aparecer en tendencia ¿qué sentido tiene que nos desaparezcan del mundo? Pues resulta que cuando los derechos de las personas se ven violentados y en algunos casos muy puntuales esto es no solamente posible, sino que realmente viable.
¿Cuándo?
Como les parece que según el artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos que opera en la Unión Europea, el derecho al olvido se argumenta de la siguiente manera: el usuario está en el derecho a invocar su derecho de suprimir sus datos personales y el prestador de servicios estará en la obligación de hacerlo cuando se de alguno de estos casos:
- Si los datos a tratar ya NO son requeridos con respecto al fin último para el cual fueron recogidos.
- Si por algún motivo, razón o circunstancia el usuario retire el consentimiento por el cual fueron recopilados sus datos personales.
- Simplemente si el usuario se opone al tratamiento de sus datos.
- Si fueron recolectados con fines ilícitos.
- Si debido a una obligación legal establecida por el derecho comunitario o los estados miembros deban suprimirse.
- Si se tratan de datos personales de menores de 16 años que han sido recogidos sin la autorización del titular del menor.
Si se cumple cualquiera de estas instancias el prestador de servicio de procesamiento de datos estará obligado a suprimir los datos personales.
Veamos un ejemplo
Bueno, y hasta acá pues la cosa pinta muy bien, pero vamos a ver qué pasa en un caso ejemplo. Es el caso del 2017 en Italia, donde gracias a los medios de comunicación se documentó a detalle la muerte de un hombre en la habitación de un hotel. Para no alargar mucho la historia, algunos de los medios llegaron tan lejos con la información, que incluyeron datos sobre la expareja, la identidad de su hijo de 8 años y lo más traumático de todo es que hubo varias especulaciones sobre el deceso del padre. Esto sin duda para el bienestar psicológico del niño no es nada bueno, sin contar con la presión social que le generaron y los chismes de corredor.
Para lograr que este caso entrara como Derecho al Olvido Julia Mariano, quien es una importante consultora en reputación en línea y derecho al olvido y su equipo tuvieron que trabajar durante más de dos años para lograr eliminar la gran mayoría de información de las diferentes plataformas.
¿Y Colombia cómo va con eso?
Esto sin duda es un derecho fundamental en este tipo de situaciones, o cuando hay casos de difamación, manipulación de datos sin consentimiento, propaganda negra o porno de venganza. En estas situaciones, sin duda alguna esto es imprescindible, pero viendo la realidad del país, uno se pregunta. ¿Realmente estamos listos para esto?, ¿sería una buena idea replicar esto en Colombia? Recordemos que un derecho también conlleva una gran responsabilidad, y es muy probable que algunos personajes célebres de nuestro país quieran abusar de este derecho para eliminar información de ellos o que los comprometa.
Recordemos que en Colombia es muy frecuente intentar silenciar a periodistas, lideres sociales y cualquier persona con pantalones que critiquen grandes monopolios, las administraciones públicas o simplemente a “personas con poder”. Aunque tenemos muy claro que esto atenta contra la libertad de expresión tan apreciada hoy en día.
Perooo en Europa
Es por este motivo que el fallo europeo se la pilló y deja muy clarito el querido Tribunal que Google puede rehusarse a eliminar la información personal de un usuario, si este se trata de un personaje por el cual el público tenga interés por la inclusión en la vida pública, como, por ejemplo, nuestros queridos políticos o un famoso. Claro está que Google también cuida sus intereses, y le tiene que dar a la audiencia lo que quiere. Acá nadie pierde. Pero bueno, lo importante es que de esta manera cuidamos nuestra libertad de expresión.
En conclusión, si se decide replicar el Derecho al Olvido manteniéndolo como lo planteó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, básicamente funcionaría para personas del común o ermitaños que quieran vivir alejados de “la vida pública” y deseen ser olvidados. Pero en ningún caso sería un medio para olvidar la mala gestión de los funcionarios públicos o la vida de los famosos.
Y esto fue todo por hoy chicos. Muchas gracias por leernos y llegar hasta acá. Por favor escribe en los comentarios para leer tu opinión y saber qué piensas del Derecho al Olvido. Este artículo tomó como refeciarencia los artículos de El Nuevo siglo, Asuntos Legales y Debitoor. Te dejamos el enlace por si los quieres chismosear.
Recuerda que puedes conocer más sobre las leyes colombianas gracias a nuestros Códigos Colombianos con Humor y Amor o conocer la nueva causal de divorcio en nuestro artículo.
Realizado por Ingrid Nichole Giraldo Posada.
Referencias:
Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
Acceso al webinario ‘Innovación, protección de datos y salud (II)’. Bioética y Derecho.
Derecho al olvido: cómo ejercer ese derecho en internet